Al aire de la emisora estatal, el director de Bromatología y Zoonosis municipal - Alejandro Zanini- brinda detalles acerca de la enfermedad que afecta principalmente a caballos pero que también pueden padecerla los humanos.
“Las aves actúan como reservorio del virus que es trasmitido por el mosquito ´aedes albifasciatus´ a través de su picadura. Posteriormente, entre los 5 y 15 días, aparece el cuadro sanitario”, explica el veterinario.
Respecto a síntomas vinculados al sistema nervioso, el especialista precisa: "Hay una inflamación del cerebro que deriva en la incoordinación de movimientos, posturas o paradas típicas de la patología, cabeza caída, bruxismo, fiebre, deambulación, ceguera, entre otros”.
De acuerdo a los lineamientos y el protocolo formulado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Zanini indica: "Está contraindicada la fumigación, no es aconsejable de ninguna manera porque no es la solución". Como principal medida preventiva, señala: "Mantener el pasto corto, descacharrizar, ordenar y limpiar los establos para evitar el desarrollo del insecto". Además, remarca "la importancia de tener al día el calendario de vacunación del animal”.
“Desde la Comuna, estamos a disposición para asesorar y acompañar a los productores en relación con los pasos a seguir y qué deben hacer ante la situación", expresa. Al cerrar, recomienda "no preocuparse pero sí ocuparse del tema".